Facebook
nace en harvard, como habéis visto en la peli, en 2003, su lanzamiento
es en el 2004, y se abre a otros idiomas en 2007, entre ellos el
castellano. Hace nada en la historia de la humanidad. Pensando sobre
esto, sobre la rapidez de la introducción de la red social en la vida
diaria, ví que podríamos hablar de “revolución” a diferencia de
“rebeldía”, cuyas definiciones os leo: revolución “el cambio o
transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato”; rebeldía “movimiento social espontáneo, de carácter violento y opuesto a alguna figura de poder”. El
pensar revolución del lado de facebook, es porque, mientras en otras
redes, se agrupan bajo un mismo significante, en masa, esta forma de red
es a nombre propio. En tan solo 3 años, desde que está en español, ha
provocado un nuevo paradigma, un nuevo funcionamiento en la
civilización, hablo de facebook. La forma de conocer a gente es sentado
en el sillón de tu casa, compartir, si uno quiere, sus más
íntimos secretos, o expandir su negocio mientras se toma una cerveza en pijama.
Sí,
creo que podemos afirmar con todas las letras que es una revolución. No
quisiera ponerme como la abanderada de facebook, pero sí defender, que
la red social, tiene el uso que cada uno, uno a uno con su singularidad,
le quiera dar, desde agruparse, por algo en común, a estar solo
ante la pantalla. Puede ser que haya algunos movimientos que utilicen
facebook para la rebeldía pero no para la revolución. Tengo amigos en
china, en New York, o en Brazil. Con unos se habla de política, con
otros se
juega a la granja, mientras aceptas un evento como este. Ahora mismo,
estamos en la red, la tertulia se sigue desde facebook. Y pueden
intervenir cuando y si les apetece.
Conozco
a personas que claman al cielo por lo que llaman destrucción de lo que
hasta ahora había, dicen que tiene un punto autista. ¡pero todo lo
contrario! Antes al mirar por la ventana, se veía, como Hitckok, de
forma indiscreta, secreta, morbosa, ahora la mirada es el inicio de un
me gusta, un nuevo amigo o un comentario en el muro sin lamentaciones.
Entiendo, echan de menos la voz, hablar y estar cuerpo a cuerpo. ¿Cómo decir que la mirada no tapona la voz, pero sí ha ocurrido al revés hasta hace 3 años? Laia Gil
14 de julio 2011
Hola buenas tardes a todos, hemos elegido esta película como preámbulo al ciclo que pensamos organizar en otoño, “la mujer en el cine”, lo cuál quizás produzca extrañeza, ya que el mayor tiempo trata de hombres: las relaciones entre Mark Zuckerberg, Eduardo, los gemelos Winklevoss, el amigo
de los gemelos y Sean Parker, siendo la presencia de las mujeres muy
lateral y corta: Erika, y la abogada del final, así como la novia de Eduardo.
¿Por qué elegir la película que narra el más novedoso de los inventos actuales para el tema de la feminidad? Red social se llama, y en ella se plantea, tanto por
la invención, como por la forma de hacer de Mark Zucker, una novedosa
forma de “vínculo social”, que como tal esta basado en el amor, pero un
amor determinado. Lo que es social, lo social, tiene como base de su
construcción siempre el amor, el amor como vinculo entre hombres y
mujeres, que son los componentes de la especie humana. Esto durante
siglos ha permanecido con unas reglas precisas, pero ahora vivimos
tiempos de cambio, tiempos que los sociólogos llaman
“líquidos” a diferencia de los tiempos anteriores “sólidos”, por la pregnancia que antaño había de los ideales, las identidades, las demandas, la identificación etc., y que ahora no se encuentran ya, pues este tiempo que nos toca, se caracteriza,
no creo que por una desaparición del ideal, sino por un cambio en
cuanto al contenido del mismo. Estamos asistiendo a un auge de los
valores femeninos, frente a los masculinos que acamparon en toda la
era anterior, la comprensión, el cuidado, la escucha, la intuición, se
instalan en el lugar de la valentía, el heroísmo, el sacrificio, la
gloria. Vivimos en una sociedad dónde la posición masculina, deja paso a
la nueva corriente dominante: la femenina, una aspiración hacia la
feminidad se abre paso en el mundo.
Y esto es muy raro, pues siempre la humanidad ha vivido bajo la égida de la masculinidad, teniendo como
Tabú, lo femenino, lo diré ya por su nombre, teniendo como tabú: el
goce femenino. Pero lo que está ocurriendo, no voy a entrar en la
exposición de sus causas, produce en efecto (pues hay gente que no esta
de acuerdo), un cierto número de fundamentalistas, que quieren
restablecer la aspiración al orden androcéntrico del que grandes
religiones de la humanidad dan un esplendido ejemplo; lo que les enerva
especialmente. Hay causas sociales, históricas, todo lo que se quiera,
invenciones a las que estamos asistiendo, en las que el fenómeno más
profundo es la aspiración contemporánea a la feminidad. Y las
resistencias y el desorden, el delirio y la rabia en la que esto sume a
los paladines del orden androcentrico, asistiendo a las grandes
fracturas entre el viejo orden, y el orden nuevo, se descifra, como el
orden viril reculando ante la feminidad y bueno no hay que extrañarse
pues ella formula e
n
primera instancia: un niño, es aún mejor que el órgano del hombre, y
una vez introducido el amor maternal comienza todo, la familia, la sociedad…
esto en primera instancia. Lo que unido a que se opone por la misma
lógica al sistema de prohibición-trasgresión propio del falo, hace que
se desaten grandes y fuertes ataques y arrebatos. Ese estar fuera del
falo contraría al sistema de prohibición-trasgresión impuesto por el
hombre desde los albores de la historia. Es lo que se esta asentando en
el mundo, produciendo una muy violenta repulsa: Facebook, el goce
femenino.El estudio del goce femenino es uno de los temas princeps del psicoanálisis. No es como se pudiera
pensar un goce distinto al goce masculino, lo que produciría un
binarismo: la mujer el goce femenino, el hombre el masculino, se les
compara y son complementarios. No, la gran brillantez del goce llamado
femenino, es la forma que tienen verdadera de gozar los humanos, tanto
el hombre como la mujer, y es por eso que hemos escogido esta película
en la cuál podemos observarlo plenamente: la red social.
La película comienza con una interpretación de una mujer hacia Mark, Erica, le interpreta de la
forma
más clásica que pueda haber, por lo que le da una significación que
sugiere una patología psiquiátrica en el personaje de Mark que nos
influirá mucho durante todo el film, llevándonos a considerarlo del lado
asocial, excluido, raro, pero insisto “enmarcado” en una patología de
la psiquiatría actual. Nada más falso, pues vemos a Mark relacionarse
perfectamente con sus amigos, y sus proyectos, si bien es cierto que
no presenta un gusto por lo fálico social, no frecuenta las fiestas,
ni reuniones, ni grupos dónde el falo brilla, y en cambio busca, un
“crea”, una nueva forma de relación social que no pasa por el brillo
fálico, ni sus prohibiciones, selecciones, trasgresiones etc… Esa
posición la vemos en Eduardo, que se mueve más bien mal, pero se mueve,
en la lógica fálica, la vemos también en los gemelos cuya demanda
judicial responde a la rabia de que no haya creado un sistema
falocentrico como ellos querían, y a lo que Mark muy acertadamente
responde, “si hubieran querido crear facebook lo hubieran hecho”. Mark
inventa un vinculo basado en la forma de operar de la feminidad, que no
atiende a prohibiciones, ni trasgresiones, pero al igual que les
pasaba antaño, bueno ¿ahora no? a las mujeres, no es hasta el final del
film que nos libramos de la interpretación de loco que le pone Erika, y
lo hacemos tras la interpre
tación de otra mujer, la abogada. Decir que Erika se presenta en posición masculina y la abogada no, es obvio.
Pero
a pesar de que Eduardo y los gemelos están en posición querellante
contra la feminidad, el personaje de Sean Parker, el inventor de
Napster, es el que mejor refleja de lo que se trata: toda sus historia y
de forma épica esta basada en la trasgresión, su lógica amorosa
responde a la llamada fálica, él brilla. Sean Parker envestido de todos
los atributos del “hombre” antiguo, guapo, narcisista, embaucador,
pendón, don juan, vicioso etc… destaca y hace patente aún mas, la sutil
figura de Mark que encarna y hace posible el uso del “acontecimiento”
femenino: la más exquisita y sutil entrega en el amor…Y vemos el resultado que está produciendo en el mundo…
Teresa Ferrer
14 de julio 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario
comenta! :)