miércoles, 13 de febrero de 2013

"The artist": intervenciones


Laia Gil (introducción):

Bienvenidos a la Tertulia psicoanálisis cine, que venimos haciendo desde hace 6 años. Para los que vienen por primera vez, señalar que normalmente, pepe vanaclocha hace una ficha técnica del film, pero por motivos de agenda no puede llegar a tiempo y se disculpa por su ausencia, le supo muy mal decirme por teléfono que no podía acudir y estuvimos hablando de referencias al cine en esta peli.

Si os parece, intento hacer la ficha técnica, no me lo tengáis en cuenta, que no tengo su saber cinefilo.

El director de este film es Michel Hazanavicius, de parís, con orígenes judíos lituanos, ha hecho otras cintas, como mes amis, un nido de espias aunque el reconocimiento le llega con the artistaen 2011, ahora esta en cartel, les infidels, del mismo director. En cuanto a los protagonistas, jean dujardin, interpreta a George Valentin, también es francés y trabajó en series hasta, el cairo un nido de espias y the artist. Peppy Miller, es interpretada por bérénice Bejo, es franco-argentina  y también es con esta película que salta a la fama, tras alguna aparición esporádica en cortos franceses.

Ya me dijo pepe por telefono que esta era una tematica que se había utilizado antes, por ejemplo, Ha nacido una estrella, de Cukor. la película es un homenaje al cine mudo y a los inicios del sonoro. Algunas de las referencias son claras, la escena de la chaqueta, a chaplin, buster keaton o harpo Marx. La escena de baile final, una referencia a Gene Kelly y Debbie Reynolds, o a uno de los primeros films sonoros, cantando bajo la lluvia. Cuando el descubre los objetos de su casa bajo las sabanas en una habitación de peppy, remiten a ciudadano kane. Las referencias son innumerables, como a Hitchcock, willy wilder, y muchísimas más, por lo que no me quiero extender, ya que quisiera entrar a la tertulia en si.

Cuando salimos del cine, estuvimos preguntándonos, porque george no podía poner la voz, y alguien nos apuntó, que a Chaplin le sucedia algo parecido, no quiso hacer cine sonoro, es curioso, cuando algo nuevo surge como algunos se embarcan en ello y otros se aferran a lo que está a punto de desaparecer, claro está que habría que ver en cada una de estas personas qué le mueve, que le toca en su fuero más interno para decantarse por una u otra vía.

Quiero recordar y paso la palabra a teresa, que la tertulia psicoanálisis, cine, esta dedicada a transmitir el psicoanálisis desde el 7º arte , que no hay que confundir con un foro de cine, donde se pueden captar otras visiones, o interpretaciones de la historia que narra y aspectos técnicos del film. Todo el mundo hemos ido al cine y al salir y comentarla con nuestros acompañantes han surgido diferentes puntos de vista,  identificarse más a cierto personaje u otro según quien lo comente. Bien, estamos hablando de lo que a cada uno le toca del incosnciente, como lo filtra, por decirlo de alguna manera, el fantasma de cada uno, pero esto no es una interpretación analítica. La opinión de cada uno, lo subjetivo de cada uno, nada tiene que ver con el otro, del mismo modo, que ante un crisis, como en el caso de, George Valentin, nunca una solución sirve para otra persona, pues los elementos inconscientes nunca se repiten en dos personas.

Sigue Teresa, no sin antes mencionar que ante el silencio, que George no puede dejar, peppy miller expone toda unas maniobras que intentan ayudar a George, para que salga de él. Habría que pensar, si en el día a día, cuando alguien nos cuenta, algo, os cuenta algo, no se soporta saber que decir y se pone uno en la piel del otro. Quizá para el arte esto funciona, para las opiniones y la vida social, pero cuando hablamos de angustia, de una crisis, el psicoanálisis deja hablar a esa angustia sin él a mi me pasa lo mismo o tienes que superarlo.

Laia Gil
Valencia 19 abril 2012 

Teresa Ferrer:

Magnífica película de la que se puede mucho y de muchos temas hablar, algunos los habéis perfilado en este comentario breve y extenso que habéis hecho. Mucho y de muchos temas, pero hay uno creo que es el que lleva el hilo de la trama durante todo el tiempo: La angustia, la angustia que surge en el personaje, un actor, ante un “cambio de coordenadas de funcionamiento”, concretamente el paso del cine mudo al sonoro. Testimonios de esta angustia hay muchos, sueños de angustias-pesadillas, desesperación, delirios alcohólicos, empobrecimientos, incendios, etc...

El discurso psicoanalítico, la experiencia psicoanalítica, el psicoanálisis, puede sea lo único que se ocupa de la angustia, que es un afecto, el único afecto que no engaña, que traza el camino verdadero. La angustia no es la ansiedad, ni la depresión, ni la melancolía, ni tristeza, ni la manía, ni la obsesión, de hecho la ansiedad, depresión, melancolía, tristeza, manía, compulsión, obsesión son formas de intentar tratar de calmar, de acallar o hacer desaparecer la angustia, igual que los fármacos o las drogas. Y digo INTENTAR tratar de calmar, de acallar o hacer desaparecer la angustia, intentos… porque no se puede.


Fármacos: antidepresivos, ansiolíticos etc., así como las drogas… ninguno es anti-angustia, ninguno está a la altura de este afecto. La angustia es un afecto, el único afecto que no engaña, y los enredos de la misma, los síntomas que he nombrado no logran aplacarla y su intento de camuflarla es a un alto coste vital para la persona, produciéndole una depresión, manía etc… que ya he citado.

Así pues síntomas, fármacos y drogas, y en tercer lugar como intento de calmar acallar o hacer desaparecer la angustia, esta la tentativa de contar a los amigos, parejas, familia etc. lo que pasa, cuyo efecto es la imposición de un discurso dominante, amo: ser positivo, tomar las cosas como son, apartar lo que no se entiende, o la emergencia de discurso identificatorio del: a mi me pasa igual, o más o menos, que intentan negar la singularidad de lo que provoca este afecto, dando recetas universales, que no calman.

En la película se ve una historia de amor que se teje bajo la angustia. Un cambio provoca una crisis, que pide resituar lo anterior, un cambio que tiene que ver con la introducción de la palabra, un cambio que al personaje lo sume en un malvivir intenso dónde sus coordenadas se van al traste. El espera siga la forma de vida que hasta ese momento había, y que plasma en una serie de “mimos”, actos más o menos codificados que expresan emociones que tienen una significación común para todos, pero la introducción de la VOZ, implica el tener que poner en palabras esas significaciones supuestas en mimo, y no puede… podríamos preguntar porque no puede, ya que no es el caso de mala-fea voz, sino de una negativa muy fuerte a entregarla… no puede y las manifestaciones de angustia ante este objeto VOZ, son muy continuadas. También cabría preguntarse si no quiere dar la voz o la palabra…

La angustia de ella, es menos clara. Perfectamente adaptada al nuevo tiempo, podría irse con cualquier otro hombre, hay varios en la película, y organizar una vida incluso de lujo, pero no, se queda con él, le colma de bienes, dinero, cosas, le guarda incluso sus objetos, que compra, pagando con dinero, ¿pero qué es lo que ella pretende conseguir? Su compañía. La angustia de ella, si más edipicamente articulada, es ante el abandono, quedándose con él tiene más garantías de no ser abandonada. Es una solución muy actual de las mujeres hoy en día

Vemos pues que un cambio en las coordenadas de funcionamiento produce una crisis tanto en él, como en ella, que puede realizar roles no permitidos hasta entonces a la mujer, lo cuál articula una historia de amor, hace posible una historia de amor entretejida por la angustia.

El psicoanálisis es amigo de las crisis, siempre esta al lado de las crisis, cuándo un sujeto llega al psicoanálisis, si bien lo hace con el discurso común, tengo este problema, esta patología, etc.… en cuanto se instaura el dispositivo analítico, se da cuenta de que se trata de su malestar, malvivir, que puede adoptar diferentes tipos de síntomas, pero que en el fondo esta producido por las cosas que no están como antes, sin que la persona se conforme con los refugios alienantes que le ofrece lo social, que van desde el conformismo a costa de síntomas, hasta el inconformismo a costa de síntomas, pasando por todos los intermedios. Una crisis no es un problema, ni una patología, ni una enfermedad, ni una imposición, ni algo cíclico. Una crisis es un cambio. Una crisis se produce cuándo el otro, ya sea el semejante, el prójimo, o el Otro social, cuándo el otro del apoyo, del entorno, del mundo, de la compañía, del amor, de la pareja, de los amigos, del trabajo etc… da una respuesta imprevista, ajena a lo esperado, diferente a lo que la persona haría… (el típico ejemplo de la persona que se queja de que siempre estoy dando y nunca recibo, con el supuesto de que el otro tiene la misma forma de dar, cuándo lo más seguro es que se busquen personas que no quieren dar, para poder hacerlo), que pulveriza el equilibrio homeostático, fantasmático y sintomático. Se ve bien en la película, y no solo por la angustia de él sino también en la de ella.

Para terminar decir que vivimos en tiempos de crisis y cambios, vivimos en tiempos de angustia. La angustia hoy en día esta a flor de piel y desprovista de la protección edípica que la tamizaba. Es un tiempo novedoso, en el que surge la angustia sin el bálsamo habitual del líder, que cómo históricamente ocurría encarnaban la angustia entreteniendo sus desesperos. Un tiempo dónde el lugar del líder, un tiempo, un tiempo en manos de la “evaluación” que pone en el lugar del líder, LA CIFRA, que cambia el ¿por qué? de las cosas en tiempo de líderes, por el ¿para qué? del tiempo de CIFRAS, no sin consecuencias devastadoras. Tiempos en los que el lugar del inconsciente lo ocupa el “yo”, en el que el lugar de la emoción lo ocupa el cerebro, en el lugar de la intimidad del silencio, el imperativo del habla, que da paso a slogans cada vez más sin sentido.

El éxito de la experiencia psicoanalítica es que deja a la angustia hablar, con la voz y el tiempo singular a cado uno, liberando al ser del enloquecimiento del amo. El éxito del psicoanálisis es que da un lugar totalmente inédito a la palabra, un lugar dónde la angustia puede marcar el rumbo al que, y a lo que llegar. Un análisis deja que la angustia deshaga los enredos y pantomimas del ser, para llegar más allá del trauma, un lugar dónde el inconsciente desvela la pasión de la existencia.

Término citando qué es la angustia para Lacan: “cuándo en un espacio que se creía vacío, que se pensaba vacío, que se necesitaba vacío, aparece algo… un objeto, en esta caso concretamente LA VOZ”.

Por Teresa Ferrer
Valencia a 19 de Abril 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario

comenta! :)